viernes, 30 de diciembre de 2016

ZEN Y FILOSOFÍA


(En memoria de Umberto Eco, 1932-2016)


Introducción


En una sobresaliente disertación de 1959, reeditada en 1962 en Obra abierta, Umberto Eco examina las relaciones entre el Zen y el Occidente. El impacto de esta mística oriental en la Usamérica de la beat generation, la influencia del magisterio del maestro Daisetz Teitaro Suzuki. Eco ensaya explicar por qué el Zen y por qué en esos momentos tuvo tan gran predicamento en Norteamérica y Europa, o sea los elementos del Zen que han podido fascinar a los occidentales.

El Zen es una actitud fundamentalmente antiintelectual, de elemental y decidida aceptación de la vida en su inmediatez, en su libre fluir, en su positiva discontinuidad. En esta categoría de la discontinuidad halla una cierta clave, pues la cultura occidental moderna ha destruido definitivamente los conceptos clásicos de continuidad, de ley universal, de relación causal y previsibilidad de los fenómenos. En general, la filosofía occidental ha renunciado a elaborar metafísicas (a no ser que tomemos cosmologías como la del big bang por tales), prescindimos de módulos definitivos que expliquen el mundo. La discontinuidad irradia en conceptos como ambigüedad, inseguridad, incertidumbre, azar, probabilidad... Tras la teoría general de la relatividad y los descubrimientos de la física cuántica, la conciencia de un universo ordenado e inmutable con un tiempo y espacio únicos no es ya más que una nostalgia.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Don Quijote desencantado.

"No deseo más, y encantos afuera y Dios ayude a la razón y a la verdad"
Don Quijote de la Mancha (II, 17)


El Quijote cuenta la historia de un hidalgo que enloquece leyendo libros de caballerías; cree histórico lo que es ficción, y, dispuesto a resucitar la orden caballeresca, sale de su aldea tres veces en busca de aventuras, hasta que, obligado mediante engaños por quienes le quieren bien, regresa a casa, recupera el juicio, maldice los libros de caballería y muere. Pero cuenta también, al mismo tiempo, la historia de un libro que está haciéndose y que inaugura un nuevo género literario: la novela moderna. Emilio Lledó dijo que Cerventes anticipó, dramatizándola, la filosofía subjetivista de Descartes. Podría decirse que también se anticipó a Kant, dramatizando su máxima sapere aude: a través del ejemplo negativo de Don Quijote, Cervantes propone al individuo de la Modernidad desencantada que se atreva a leer, pensar y obrar de forma autónoma, con espíritu crítico y distanciamiento.




martes, 27 de diciembre de 2016

UNA PSIQUIATRÍA NACIONAL



UNA PSIQUIATRÍA NACIONAL

Ana Azanza
as personas del gremio “psi” y hace tiempo leí su Biografía de Franco así como su Biografía del miedo.

Nacido en Laguardia, hijo de un médico, fue un niño enfermo que no acudió a la escuela y aprendió a leer en casa donde se aficionó a la lectura. Era un chiquillo despierto que ya entonces observó “cosas raras” que ocurrían en la posguerra española y a las que nadie daba explicación. Uno de esos sucesos inexplicables lo presenció un buen día en plena plaza de la Audiencia. Se trataba de un desfile o procesión de mujeres mal vestidas y nauseabundas con el pelo cortado al rape, iban sucias porque se les había dado aceite de ricino que como se sabe tiene un efecto laxante. Los chiquillos de Jaén las perseguían haciendo mofa: “¡Pelonas! ¡Pelonas!”. Espectáculo dantesco. Preguntó en casa y obtuvo la callada por respuesta.

lunes, 21 de noviembre de 2016

LA MEDICINA ES UN ARTE



Ana Azanza

Siempre me había intrigado el hecho de que Aristóteles considerara que la medicina era un arte, más bien parece una ciencia. Pero a raíz de esta charla de Michel Onfray en un congreso de médicos creo haber comprendido el motivo de la clasificación aristotélica de la medicina entre las tekné, al lado de la carpintería o la escultura.

sábado, 5 de noviembre de 2016

CUERPO Y ALMA DEL ANIMAL




Ana Azanza

Con respecto al cuerpo y al alma cada vez nos hacemos más preguntas sobre nuestros amigos los animales.
Aumenta el número de personas que no consumen carne e incluso ni siquiera huevos  u otros productos procedentes del animal. 

sábado, 8 de octubre de 2016

MIEDO A LA SOLEDAD

   
                
“Era la playa metafísica de las grandes soledades. Allí la arena se mezclaba al polvo siniestro del cemento y de todo lo torpe, hasta formar un plano de infinita desdicha. El mar era sólo una espesa materia corporal simulando el movimiento de las olas, y la luna una mancha de empobrecidos grises”
                                       Rafael Pérez Estrada. Los oficios del sueño, Madrid, 1992.

Quizá no haya un miedo tan general, cerval y tan traicionero para la especie humana como el miedo a la soledad. De cómo se trenza con el miedo a la libertad tal vez dé cuenta el popular libro de Erich Fromm. No lo recuerdo.

La celda de aislamiento es el peor castigo para el castigado, la más temible prisión para el preso. La soledad conduce a la locura y Robinson Crusoe perdería por completo la razón si no fuera por la compañía de Viernes. Y esto, a pesar de la necesidad que todos tenemos de soledad y recogimiento, la necesidad visceral y mental de estar solos de vez en cuando, de reservar y conservar una intimidad. Tu corazón –decía Balzac- es un tesoro, vacíalo de golpe y quedarás arruinado. Elegir vivir solo un tiempo está bien. Muchos rituales de tránsito de diversas culturas así lo imponen. Pero no poder sino estar solo continuamente es un infierno.

viernes, 19 de agosto de 2016

PENSAMIENTO AFECTIVO, AFECTIVIDAD PENSANTE



Un amigo filósofo me regaló hace tiempo el libro de Michel Henry “Filosofía y fenomenología del cuerpo” que sólo ahora he leído con detenimiento. Michel Henry es un fenomenólogo francés no tan conocido como Merleau Ponty, tuve la suerte de conocer a un discípulo suyo que nos explicaba con entusiasmo su Fenomenología.

lunes, 8 de agosto de 2016

H. ARENDT, CONTEMPLACION FRENTE A ACCIÓN




 Mi lectura de "Vita Activa"
 Ana Azanza


4.            CAMBIOS EN LA JERARQUÍA: CONTEMPLACIÓN FRENTE A ACCION

Hay que decir unas pocas frases sobre la jerarquía que se ha establecido entre estas actividades humanas desde la Antigüedad a nuestros días.


En Grecia labor y trabajo eran actividades que tenían lugar fuera de la escena pública, en el ámbito privado de la casa. Sólo el ciudadano que tenía esclavos se podía permitir el lujo de aparecer ante los demás en el ágora, el “mundo” de entonces. Sus esclavos laboraban y trabajaban para él.

viernes, 5 de agosto de 2016

H. ARENDT, ACCION Y REVELACION DEL YO



MI LECTURA DE "LA CONDICIÓN HUMANA"

Ana Azanza

 En el mundo entero se acuerdan de Hannah Arendt, en especial en zona de conflicto (Palestina, Ucrania, Egipto.....), como lo demuestra este documental de 2015. Su figura se agiganta con el paso del tiempo, más bien encuentra el reconocimiento que se merece.
Hoy parece que nuestros contemporáneos la aprecian porque encuentran en ella inspiración para ejercer "el derecho a desobedecer", según reza el título del documental. 



lunes, 11 de julio de 2016

EL VALOR DE LA ESPERA


« Il existait deux voies qu’une culture pouvait emprunter après avoir satisfait ses besoins matériels fondamentaux. La première était celle de la réflexion et de l’étude : prendre du recul, observer, chercher la connaissance et l’inspiration dans le monde environnant. La seconde consistait à investir toute son énergie dans la protection de sa bonne fortune. »

                                      Greg Egan. Gloire (2007, trad. Bragelonne, Paris 2009)

Ante la dificultad de encontrar obras de Greg Egan traducidas al español, decidí comprar un relato suyo en versión francesa: Gloire (2007, traducción 2009). Dos exploradoras espaciales pertenecientes a una gran confederación galáctica no dudan en encarnarse en otra especie, la raza de los Noudah, y en atravesar veinte años luz para acceder a los secretos matemáticos de una tercera especie desaparecida: los Niahs.

sábado, 9 de julio de 2016

YVES BONNEFOY: LA POESÍA Y SU SOMBRA

  LA POESÍA Y SU SOMBRA (Una meditación en torno a la obra de Yves Bonnefoy)

                                                                                                                             Miguel Florian
                                                                                                                         
“La parole est pleine de cendres”i se lee en Une pierre, poema perteneciente a Vie errante (1993). Esas cenizas, tal vez puedan explicar el que la lectura de la obra de Yves Bonnefoy (1923-2016) nos deje un eco remoto, brumoso, inasible. Esas palabras creemos haberlas escuchado antes, en un tiempo y un lugar imprecisos. Lo mismo que al recorrer por vez primera las calles de una ciudad, nos sobrecoge a veces el estupor, la improbable sospecha de haber estado allí antes; su voz despierta en nuestra alma otra voz, y nos reconocemos turbiamente en su eco. Sí, en alguna ocasión -¿quizá en la entraña del sueño?- fuimos mecidos en un mar de similares voces. Como un murmullo que en el fondo de la noche desvela un alma fatigada, y recupera el un perfume lejano perdido, así, su palabra fascina.

martes, 5 de julio de 2016

HIPÓCRITAS Y BATESIANOS

Volucella elegans, una mosca sírfida y batesiana
En entomología se usa en general la expresión “mimetismo batesiano” para referir a un viviente, por ejemplo una especie de mosca inofensiva que imita los colores y formas de otra especie, esta sí venenosa o armada con aguijón, por ejemplo una avispa o una abeja. Con ello la mosca consigue preservarse de los depredadores. “Batesiano” se dice en honor del científico británico Henry Walter Bates que estudió el mimetismo de las mariposas del Amazonas en el XIX.

Muy frecuentemente, las familias de moscas Syrphidae y Bombilidae emulan a abejas y avispas, de este modo un insecto inofensivo saca provecho de su parecido con otros peligrosos o repugnantes. Así, un pájaro o una libélula no atacará a una mosca con listas o puntos amarillos en el abdomen si el instinto le dice que es una avispa o ha tenido antes una experiencia negativa una de ellas.

lunes, 4 de julio de 2016

PARASITISMO

Cada vez me resultan más ridículos esos nietzscheanos postnihilistas que, por desesperar del otro mundo, santifican la Vida y divinizan la Tierra. Podrían ilustrarse un poco y desilusionarse de su nueva fe leyendo un buen manual de parasitología.

La esencia de la vida no tiene nada de santa, nada que ver con la caridad cristiana, ni con la solidaridad comunitaria, ni con la compasión budista. En realidad, la evolución de la vida parece no contar con finalidad alguna, y por consiguiente carece por completo de ética. Ni siquiera es cierto que siempre sobrevivan los más inteligentes. La vida se abre paso, casi siempre, por no decir siempre, a costa de otras vidas, como puede, más acá del bien y del mal.

Si usted no está de acuerdo, le sugiero que lea El encantador de saltamontes, de David G. Jara (Ed. Guadalmazán, 2015), amenísimo libro de divulgación científica centrado en los casos más sonados y mejor conocidos de parasitismo.

En seguida que comencé a navegar sus páginas se me ocurrió la idea de extrapolar estos casos a nuestro mundo social, en el que el parasitismo ejercido por bípedos implumes sobre bípedos implumes adquiere formas tan diversas como ingeniosas, salvo que los seres humanos, al contrario que otros bichos o a diferencia de los hongos, podemos tomar conciencia de que estamos parasitando o siendo parasitados, aunque casi siempre una de las habilidades del parásito, natural o social, sea pasar desapercibido para nutrirse, como todos los pícaros y cucos, de las energías y el trabajo ajeno, es decir, del pobre y desapercibido hospedador.

domingo, 3 de julio de 2016

ESCULTURA DE SÍ


“La escultura de sí” es una obra de ética y estética escrita por Michel Onfray tras los pasos de Nietzsche. Hay que tomar esta circunstancia, “tras los pasos”, de forma literal. Onfray viajó por Italia, estuvo en Venecia, costa de Liguria, luego en Suiza, en Sils Maria en la Engandina. Visitó casas, pueblos, montañas, lagos, bosques, rocas, lugares de inspiración del filósofo. La coda del libro titulada “Cita bergamasca” describe las impresiones de ese viaje.

martes, 28 de junio de 2016

TRANSHUMANISMO

TRANSHUMANISMO

Luc Ferry, Alain Finkelkraut y Onfray discuten sobre esta filosofía nacida en Estados Unidos en los 80.
Onfray participa en este programa como autor del libro: "Féeries anatomiques, généalogie du corps faustien"

"La revolución transhumanista, cómo la revolución de la tecnomedicina y la uberización
del mundo van a cambiar nuestras vidas" es el último libro de Luc Ferry. En él se ocupa de esta filosofía americana que defiende que el uso de la ciencia para mejorar nuestra especie, aumentar sus capacidades de conocimiento, reflexión y dejar atrás los TRES inconvenientes que nos estropean la vida: enfermedad, envejecimiento, muerte.

martes, 21 de junio de 2016

EL COMPAÑERO DESCONOCIDO



El primer volumen de la trilogía Esferas, titulado Burbujas de Peter Sloterdijk es una caja de sorpresas. Destila ironía, con un estilo literario brillante y recurso a dobles y triples sentidos Sloterdijk describe las burbujas en que vivimos los humanos. La amplitud de la cultura de este filósofo alemán es ilimitada. Trae a colación las leyendas egipcias que la vida de Lao Tsé 81 años antes de nacer en el vientre de su madre, que las visiones y predicaciones de Margarita Poreta, una mística medieval quemada por bruja. Por no hablar de su conocimiento intenso y extenso de los desarrollos trinitarios en los escritos de los padres de la iglesia o de los inicios del mesmerismo,   precedente del psicoanálisis del que escribí para inaugurar este blog hace cinco años.

viernes, 10 de junio de 2016

Los Cuadernos negros de Heidegger y su leyenda negra


"Filosofía: el apasionamiento del preguntar extremo en la sobriedad del decir 
que se pliega a lo dicho"
Martín Heidegger (Cuadernos negros)

Desde hace poco tiempo se han comenzado a publicar los textos, hasta ahora inéditos, de Heidegger titulados Cuadernos negros. Se trata de una extensa serie de anotaciones que el filósofo hizo entre los años  1931 y 1976.  Lo publicado hasta ahora comprende textos datados en los años que van desde 1931 hasta 1938.  

Los cuadernos se llaman “negros” a causa de que los textos que los componen estaban agrupados originalmente en cuadernos de tapas negras. Pero más allá de esa contingencia,  lo de “negros” parece ser un ominoso signo anticipatorio de la leyenda negra que se está construyendo alrededor del filósofo a partir de la publicación de los mismos.

martes, 26 de abril de 2016

VENTAJAS DE LOS IDIOMAS PARA EL CEREBRO


welt.de

Cómo el conocimiento de los idiomas cambia nuestro cerebro

Fanny Jiménez
Trad. Ana Azanza
 
El niño duda, el adulto que está enfrente le ha pedido que le entregue el coche más pequeño que está encima de la mesa, ¿pero cuál? El adulto no puede ver el más pequeño de los 3 coches porque está detrás de un pequeño muro.
El niño sólo tiene 4 años y la decisión no le resulta fácil. Al final acaba por elegir el coche mediano, que para el adulto es el más pequeño.

jueves, 14 de abril de 2016

Apología del recogimiento


Todos los excesos son malos. Vivimos en mitad de una utopía de la comunicación, o de una "comunicracia". Sociedad del espectáculo incesante; parece que estemos obligados por imperativo mediático al infierno de los otros, incesantemente. Pero los otros no inquietan demasiado, no amenazan con su presencia real, porque no se ofrecen ya aquí en persona, en cuerpo y alma, sino virtualmente, en imagen, como fantasmas. 

Oír, ver, salir, entrar, participar, vender, comprar, tratar, reunirse, entre el ruido y el humo, con sombras... Vivimos en una sociedad que prolonga la niñez, una sociedad adolescente en la que nadie sabe estar quieto ni solo, consigo mismo, entretenido en sentir sencillamente el rumor de sus propios pensamientos. 

martes, 12 de abril de 2016

QUÉ ES LA FILOSOFIA ANTIGUA


"PHILOSOPHIE ANTIQUE"

Gracias al blog de Luis Roca “MATERIALES PARA PENSAR” descubrí al filósofo y autor Pierre Hadot. No es muy conocido y no lleva la fama y el relumbrón de un Foucault o tantos otros filósofos galos admirados mundialmente. No obstante su libro “Qu’est ce que la philosophie antique?” que acabo de devorar literalmente me ha parecido una delicia.

lunes, 21 de marzo de 2016

"EL AMOR Y EL ODIO" CON ALAIN BADIOU

"L'AMOUR, LA HAINE"

Ana Azanza

Alain Badiou (1937) quizá uno de los más grandes filósofos actualmente vivos, no es un pensador mediático. Es un pensador comprometido que no teme reconocer su adscripción marxista en medio de la atmósfera neoliberal dominante que disfrutamos, fue maoísta en su juventud y no aparca ninguna de sus ideas políticas. Al mismo tiempo es un gran conocedor y "amante" de Platón, hasta el punto de haber reescrito una República adaptada a nuestros tiempos que fue editada en 2012.

En esta entrevista hecha por un canal dirigido a un público juvenil, tenemos una muestra de su magisterio. En 2009 escribió un “Elogio del amor” y en enero de 2016 publicó la conferencia que impartió sobre los asesinatos del 13 de noviembre. Esos dos escritos marcan los dos temas de la entrevista, el amor y el odio.

domingo, 6 de marzo de 2016

CONSCIENTE E INCONSCIENTE



La conciencia en el fundamento del pensamiento

El ser humano es capaz de pensamiento racional y consciente, eso dijo Aristóteles. Actualmente los psicólogos y neurocientíficos van más lejos y afirman que el inconsciente sería más importante que el pensamiento consciente. El filósofo de Stuttgart Philipp Hübl se ocupa de este tema en su libro "Der Untergrund des Denkens. Eine Philosophie des Unbewussten" 

lunes, 29 de febrero de 2016

EL YO IDEAL-REAL DE LUNA CABAÑERO


EXPERIENCIAS MAS ALLÁ DE LA FILOSOFIA EN JAÉN

Ana Azanza

Gracias a don José Biedma he podido leer “La insuficiencia del discurso racional” de Laureano Luna, filósofo jiennense alejado del mundanal ruido. Me ha sorprendido el libro. Los primeros capítulos se me hicieron pesados, pues Laureano parte de la lógica, Cantor, Gödel, Richard, Husserl, Babel, no fue un buen comienzo.

Tampoco me agradó la tesis del límite de la razón discursiva, en efecto, la razón tiene límites, pero en una circunstancia como la nuestra, la española, con una ilustración tan débil y siempre cuestionada, pensé que no nos hacía falta otro antiilustrado más. No voy a repetir argumentos sobre la falta de ilustración, ya lo hago en otros lugares y no quiero repetirme.



sábado, 20 de febrero de 2016

INITIUM SAPIENTIAE


'Initium Sapientiae Timor Domini' es el lema de la Universidad de los Andes en Mérida (Venezuela). Este proverbio latino u otros similares versionan el Salmo 111:

"Principio del saber, el temor de Yahveh;
muy cuerdos todos los que lo practican.
Su alabanza por siempre permanece"

La idea del miedo como principio del saber siempre me ha producido escalofríos, mucho más si ese saber tiene por fin último el conocimiento de Dios.

Por una parte, no parece presentable un amor a Dios basado en el miedo, ni mucho menos una búsqueda de Dios -aun entre sombras- que tenga por origen el espanto.

Mas por otra parte, ese temor se asocia a la alabanza, al reconocimiento de que por encima de lo humano hay algo superior, más poderoso e incontrolable, de lo cual dependemos, bajo lo cual existimos y ante lo cual no cabe más que la humildad del reconocimiento de nuestra menesterosidad, reconocimiento que algunos grandes filósofos de la religión sitúan como fundamento de esta.

sábado, 13 de febrero de 2016

UNA HISTORIA DE LOS SENTIMIENTOS



Ana Azanza

Günther Anders, seudónimo de Günther Stern, (1902-1992) es conocido por haber sido el primer marido de Hannah Arendt, estuvieron casados de 1929 a 1937. El matrimonio se rompió cuando la filósofa conoció al que sería su segundo y definitivo marido Heinrich Blücher, se casaron en 1940, antes de su exilio en Estados Unidos.
 
Günther Anders se doctoró con Husserl, realizó trabajos filosóficos, periodísticos y literarios en París y Berlín. Entre 1936 y 1950 vivió en Estados Unidos alternando los trabajos manuales con su obra escrita. A partir de esa experiencia dará forma a  su obra principal “La obsolescencia del hombre”. En 1950 se instala en Viena. Visita Hiroshima y mantiene una intensa correspondencia con el piloto norteamericano que lanzó las bombas atómicas. Fue un comprometido activista antinuclear y anti-guerra del Vietnam.

“La obsolescencia del hombre” libro editado a principios de los años 50, lleva por subtítulo “sobre el alma en la época de la segunda revolución industrial”. Ya entonces hablaba en los congresos a los que asistía del “analfabetismo postliterario” y del “actual diluvio global de imágenes”. Hace más de 60 años, cuando la televisión todavía no había llegado a nuestro país, Günther Anders era consciente de cómo este medio invita al hombre a quedarse con la boca abierta ante imágenes del mundo, a la participación aparente en todo el mundo y tanto más generosamente cuanto menos se le ofrece al individuo la posibilidad de comprender los contextos y menos se le admite en la toma de decisiones importantes. Denunciaba la "iconomanía" que nos entontece. 

En el libro citado trata pormenorizadamente de la amenaza de las máquinas para todos y cada una, todos los países y todas las clases sociales se ven afectados por el riesgo de la aniquilación del ser humano por parte de sus propios productos. Evidentemente la posibilidad de la extinción nuclear de la humanidad en aquellos momentos estaba en su punto culminante.

A la amenaza nuclear se han añadido hoy otros peligros. Por no decir que la avalancha de las imágenes no comprendidas se ha acrecentado y llega todavía a más seres humanos que hace 60 años.

Anders se defiende de los filósofos que opinan que no es serio de ocuparse de algo tan poco metafísico como la televisión y de los que le acusan de haber exagerado la nota. Hay fenómenos que quedarían sin identificar si no se pusiera la lupa o el microscopio sobre ellos. La tesis principal del libro es que frente a ese nuevo mundo de la segunda revolución industrial, el alma humana no está actualizada. Llama “desnivel  prometeico” al hecho de la a-sincronía del hombre con respecto a sus productos. Desniveles hay muchos: entre actuar y sentir, entre hacer y representar, entre conocimiento y conciencia, entre aparato producido y cuerpo del hombre.

Como actriz que se transforma a sí misma la mujer, y el hombre como actor, disfruta de menos libertad que como constructora de accesorios para su mundo histórico. Haría falta una “Crítica de los límites del ser humano” en general, su fantasía, su sentir, su responsabilidad…no basta especular sobre nuestra finitud.

El libro se divide en tres partes:
  1. “Sobre la vergüenza prometeica”, expresión que significa la vergüenza ante las cosas producidas que  lleva a preguntar al Prometeo actual ¿Quién soy yo?
  2. “El mundo como fantasma y matriz”, capítulo en el que filosofa sobre radio y televisión.
  3. “Sobre la bomba y las raíces de nuestra ceguera del Apocalipsis”
 


Hay que señalar la lucidez y adelantamiento a su tiempo que muestra en especial en la segunda parte. Es valiosa la crítica que hace de las emisiones televisivas es demoledora, “puesto que estamos abastecidos no nos ponemos en camino”, “los acontecimientos vienen a nosotros no nosotros a ellos”,  “la radio y la pantalla se convierten en mesa familiar negativa, la familia se convierte en público en miniatura”, “el consumo de masas tiene lugar hoy de manera solitaria. Cada consumidor es un trabajador doméstico no pagado al servicio de la formación del hombre-masa”, “los aparatos nos quitan el habla, por eso nos transforman en menores de edad y subordinados”. “las emisiones eliminan la diferencia entre cosa  y noticia, son juicios camuflados”.

Pero lo que más me ha llamado la atención es el anexo donde pergeña la necesidad de una historia de los sentimientos. “La historia de los estilos y morales es una cadena ininterrumpida de empresas, en que la humanidad ha intentado compensar su carácter indeterminado mediante obligaciones que se ha impuesto a sí misma, determinarse siempre de nuevo social y psicológicamente, hacer algo nuevo desde sí misma.”

La dote del hombre consiste en su sociabilidad genérica, un cheque en blanco que debe rellenar suplementariamente para funcionar. Lo que el hombre produce como sociedad concreta es “no natural” y en comparación con lo “genérico” contingente. En cada sociedad producida hay violencia contra los perdedores de la misma, y violencia contra la naturalidad del hombre como tal. Por eso un esquema de sociedad tiene éxito si conforma al hombre en su totalidad, pero la conformación del hombre sólo es total si se modelan también los sentimientos.

En la mayoría de los casos cuando un nuevo esquema de sociedad ha empezado a imponerse el ser humano se ha intentado adaptar sentimentalmente, para quien se ha adaptado lo contingente se convierte en aparente naturaleza, en costumbre, lo a posteriori se convierte en a priori.

No siempre se puede abandonar a ese proceso de acostumbramiento precisamente por el fenómeno del desnivel porque la transformación del sentimiento avanza más lenta que la transformación del mundo. Aparece así la necesidad de ayudar al sentir o de producir y expresar sentimientos. Cuando el desnivel representa un riesgo político como lo fue en 1933 la propaganda nazi es más importante la producción de nuevos sentimientos. Los nacionalsocialistas intentaron que las víctimas marcharan jubilosas al matadero por el bien de la nación, incluso con entusiasmo. Esta campaña del terror desatado al que los perseguidos deben someterse voluntariamente por el bien común que “alguien” ha decretado me resulta familiar, no es privilegio de los seguidores hitlerianos.

“La falta de una historia de los sentimientos, en analogía con la historia de los hechos y la historia de las ideas, representa el mayor desiderátum de la filosofía de la historia y la ciencia de la historia. A lo sumo, esa historia existe en versiones involuntarias, por ejemplo, en forma de historia de la religión o del arte. Ese vacío  tiene su causa en el prejuicio de que la vida sentimental es lo constante, lo no histórico en la historia de la humanidad.”

Pero a lo largo de la historia también los sentimientos han cambiado, sólo que de manera más lenta. La tesis del deísmo racionalista según la cual las religiones universales sólo difieren en sus contenidos, pero que todas son cuestión de fe, es decir han sentido igual, es increíble y demuestra que el racionalismo es más cristiano de lo que parece: considera su propio sentimiento históricamente acuñado como el sentimiento en general.

Cada religión es un sistema afectivo sui generis, cada fundamentación de la religión ha sido una revolución en la historia sentimental de la humanidad.
Cada artista ha sentido de manera diferente, Delacroix y Parmeggiano, Berlioz y Palestrina, crearon obras totalmente diferentes y sintieron de manera diferente, el mundo histórico respectivo al favor o en contra del cual estos artistas crearon, les permitió diferentes sentimientos.



Günter Anders propone una ampliación intencional del volumen de comprensión de nuestro sentir. Lo explica con el ejemplo de la música de Bruckner. Cuando suena la sinfonía de Bruckner es un evento de tal amplitud que hace desaparecer el mundo cotidiano. Abriéndonos a él, ese evento se adentra en nosotros, lo captamos, lo concebimos, el alma es dilatada, adquiere una capacidad o una “cabida” o un volumen o una amplitud que ella no se puede dar a sí misma.
Pero ¿qué quiere decir que no podemos darle esa capacidad al alma? La música de Bruckner no deja de ser un producto humano, por lo que es algo que hemos hecho también nosotros, los oyentes.


La dilatación del alma por  medio de la música significa que el alma concibe la música, sólo en la medida en que la experimenta, experimenta su transformación en tamaño. La relación no es entre un contenedor y su contenido, ¿es una relación entre un sujeto y un objeto? ¿está la sinfonía enfrente como un ob-jeto normal?
El que escucha se encuentra “en” la música y la música “en” él. En la esfera musical la confrontación sujeto-objeto pierde su sentido. Al escuchar en verdad la música yo mujer oyente me hago idéntica a mi objeto y éste conmigo.

Hacer música crea una situación en la que el “Prometeo desconcertado” alcanza su producto. El ser humano nunca está más articulado que cuando está en la “música”, pues su estado de ánimo es inseparable de las voces y de la afinada coherencia del desarrollo objetivo de la pieza ejecutada. Quien hace o escucha música acoge sus tensiones, su desarrollo, su espacio, el oyente se convierte en el objeto.
Y a la música también le corresponden los caracteres que normalmente atribuimos al sujeto: expresión, estado de ánimo. Sujeto y objeto forman una unidad, lo mismo que en la danza o en la interpretación de un instrumento.

Las obras musicales crean sentimientos, como las obras de arte en general, no se limitan a la expresión de un sentimiento ya sentido. Cada una tiene el suyo imposible de sentir si no hubiera sido creada esa determinada pieza. Las situaciones en las que nos colocan las obras de arte son también “obras de arte”.

Con este ejemplo musical queda explicado el tema de la “historia de los sentimientos”, no estamos limitados a sentir de una vez para siempre lo mismo. Los hombres y mujeres descubrimos siempre nuevos sentimientos, algunos de los cuales superan la capacidad cotidiana del alma, porque proponen un ejercicio de elasticidad “exagerado”.

lunes, 8 de febrero de 2016

LA ILUSTRACIÓN.

                                             

Con La Ilustración Anthony Pagden continúa el camino emprendido en 2002 con La ilustración y sus enemigos. Dos ensayos sobre los orígenes de la modernidad, obra con la que pretendía identificar los valores de la Ilustración para defenderla de los críticos que la hicieron responsable de todos los males del mundo contemporáneo. Confiesa Pagden en el prólogo a la edición española de la obra que reseñamos que escribió La Ilustración y sus enemigos porque éstos habían conseguido ocultar el  aspecto positivo más significativos del proyecto ilustrado, que, a grandes rasgos, no fue otro que el de “fundar una ´ciencia´ absolutamente laica de la humanidad” (p. 12). Es decir, hacer uso de la razón y liberar al hombre de prejuicios, especialmente los religiosos; lo que Kant condensó en el lema Sapere Aude, o lo que es lo mismo: atrévete a usar tu propia razón.

miércoles, 6 de enero de 2016

EL YO NO ES UNA ALUCINACION

Escrito por Ana Azanza

“Menos que nada” es el último libro del filósofo esloveno Slavoj Zizek y el primero que leo de él. Hasta ahora lo conocía por referencias en Internet, por ejemplo por los escritos de Luis Roca. También lo recuerdo en un vídeo donde diferentes filósofos contemporáneos hablan de ética, Zizek aparece en ese vídeo en un vertedero de basura. No entendí semejante marco y contexto para una exposición filosófica. Tras leer "Menos que nada" y ver el nivel de sinceridad incluso obscenidad al que es capaz de llegar, me parece que he comprendido mejor. Aunque seguramente a Zizek le molesta “ser comprendido”.

viernes, 1 de enero de 2016

HUMANISMO ATEO VS. CRISTIANISMO IRRELIGIOSO

"
"Puedo pero no quiero"
Jacques Ellul

Humanismo ateo


Jacques Ellul (1912-1994) fue líder de la resistencia durante la Segunda guerra mundial, filósofo, sociólogo, teólogo y anarquista cristiano francés. Junto a su amigo Ivan Illich es considerado uno de los padres de las ideas sobre el post-desarrollo: decrecimiento, simplicidad voluntaria, ecología política.

Considera que el hombre moderno ha reducido la multiplicidad o diversidad de sus dimensiones (poética, simbólica, religiosa, técnica) a la tecnológica y política, en un mundo en el que sólo cuentan eficacia y potencia.

En Los nuevos poseídos (Monteávila, Caracas, 1978) afirma que vivimos en una era post-cristiana. Pero la vuelta al paganismo es imposible. Si nuestra época ha dejado de ser cristiana, es importante no obstante insistir en que ha pasado por la experiencia de serlo.

El humanismo ateo parece haberse impuesto. Su contenido ideológico se resume: