Escrito por Luis Roca Jusmet
Voy
a intentar contestar de una manera concisa las preguntas que me hace
mi amiga Ana a raíz de la polémica que ha desencadenado Michel
Onfray con su libro sobre Freud. En el blog tenemos un vídeo en que
se le hace al mismo Onfray una entrevista y en el que Ana hace un
excelente resumen del libro.
Yo
no he leído el libro, por lo que no entro en su crítica. Pero sí
en algunas de las cuestiones que comenta Ana y que aparecen en la
entrevista. En todo caso he de decir que no comparto el punto de
vista de Onfray, porque desmitifica para caer en una mistificación.
Esto quiere decir que hacer caer un personaje divinizado ( que está
bien) para demonizarlo ( que está mal) mezclando muchas cosas de
manera confusa.
En
primer lugar quiero decir que no considero al psicoanálisis ni una
ciencia ni una filosofía. Freud se consideraba un científico y lo
era. Pero se encontró con un límite : la neurociencia no explica el
psiquismo. Por esto construyó lo que él llamaba una metapsicología.
Tampoco era una filosofía, porque se contrastaba a través del
trabajo clínico. A mi entender la psicología no es una ciencia,
actualmente es una pseudociencia. Esto ya lo dijo hace décadas el
gran historiador de la ciencia Georges Canguilhem, uno de los
maestros de Michel Foucault. Las neurociencias no son psicología,
son biología, y esto sí es ciencia. La psicología académica
combina neurociencias con un trabajo empírico discutible,
estadísticas y con ideología pura y dura. Esta ideología es la de
la normalidad. Las estadísticas, desde el punto de vista del
psiquismo no explican nada y los trabajos experimentales son
heterogéneos y muchos de ellos discutibles. No crean un cuerpo
teórico. Por lo tanto no creo que la psicología sea una ciencia ni
pueda serlo. O quizás sí sea una ciencia en construcción. Lo dudo.
Más
bien me parece que la realidad psíquica se debe entender de manera
interdisciplinaria y que la parte científica la ofrecen básicamente
las neurociencias. Hay muchos trabajos experimentales de psicología
social que yo los situaría más en la sociología que en la
psicología. Realidad psíquica construida por nuestro cuerpo, pero
que se convierte en una realidad emergente nueva, que tiene su propia
lógica: esto es lo que descubrió Freud. A través del estudio de
sus pacientes, de sus autoanálisis y de su reflexión genial Freud
construye una teoría y una práctica.
Empecemos por la teoría. Ninguna
teoría es adánica : todas las teorías nuevas lo hacen desde
materiales anteriores. Freud utiliza incluso más la literatura (
Sófocles, Shakespeare) que la filosofía. A Freud la filosofía
académica le parece una especulación poco consistente y muy
dañina.. Lee a Schopenhauer, que le interesa ( sin exagerar su
influencia) y no lee a Nietzsche, justamente porque no quiere dejarse
influenciar por él. La teoría del inconsciente ya la había
planteado Pierre Janet anteriormente y la había empezado a practicar
Breuer : Freud siempre lo aceptó. Pero Freud fue capaz de construir
una teoría conceptualmente muy válida para entender este psiquismo
humano. Repito que no es científica porque no puede serlo : el
psiquismo humano nunca lo será. Podemos hacer de la psicología
conductología pero entonces no creo que entendamos mucho, o nada.No
es filosofía porque tiene una contrastación, que es la clínica y
porque está fuera de la tradición filosófica. Es otra cosa : le
llamamos psicoanálisis por esto. ¿ Porque no pueden haber
disciplinas plurales del conocimiento sin ser ciencia en el sentido
estricto y actual d ella palabra ? Otra cuestión es si la teoría es
universal o no. Me parece que la respuesta es parcial. El modelo de
Freud es el modelo familiar nuclear y patriarcal. Antropólogos,
psicoanlistas chinos y japoneses han reflexionado mucho sobre la
cuestión. Consultemos sus debates.
La
práctica. Freud empieza por la hipnósis, que no le funciona y lo
sustituye por la asociación libre y la transfarencia. Asociación
libre para que se exprese el inconsciente del paciente y que éste
sea capaz de transferir hacia el psicoanalista estos afectos
reprimidos, normalmente orientados hacia el padre o la madre.
Ciertamente los libros de Freud son sobre pocos pacientes. Si los
curó o no es relativo porque el mismo Freud relativiza lo que quiere
decir curarse. En cierta forma, todos somos algo neuróticos. Pero
quien lee los libros que tratan de estos casos puede aprender mucho
sobre el psiquismo humano, esto lo puedo asegurar. Quizás el
problema es estandarizar un método que el propio Freud fue
elaborando sobre su propia práctica. En todo caso la atención
flotante no se puede descartar de manera tan burda como hace Onfray.
Es la manera como un psicoanalista podría conectar con el
inconsciente del paciente. Es discutible pero está fundamentado¿ Es
eficaz el psicoanálisis ? Depende de lo que entendamos por eficaz.
Algunos psicoanalistas reivindican la noción china de eficacia que
explica François Jullien. Eficacia es una transformación silenciosa
que no puede medirse con resultados. Si quieres curar una fobia no
vayas a un psicoanalista. Pero si quieres hacer un trabajo interno
entonces puedes planteártelo. Los psicoanalistas también van
buscando nuevas fórmulas diferentes de la sesión convencional, como
la terapia psicoanalista o el trabajo de grupo. No está tan
congelado como plantea Onfray.
¿
hablamos de Freud como persona ? Freud era un humano con sus defectos
y virtudes. Ël no pretendía otra cosa y consideraba ilusoria
cualquier propuesta de “hombre nuevo”. Era un liberal conservador
pequeño burgués. Padre de familia con todos los condicionamientos
de la época. Lo que dijeron después gente como Reich o Marcuse no
tiene nada que ver con lo que decía y pretendía Freud.
.
La mejor crítica que se ha hecho a la práctica del psicoanálisis
la han hecho Foucault y un seguidor suyo inglés, Nikolás Rose. Han
relacionado la práctica psicoanalítica con la confesión y el poder
pastoral cristiano. También es interesante situar a Freud en el
análisis de la hegemonía del discurso terapéutico que hace la
brillante socóloga Eva Illouz.
Pero
lo que dice Onfray me suena algo a chamusquina. Critica los tópicos
del psicoanalistas es fácil. Ir más a fondo difícil, pero es lo
único que nos aporta algo.
Gracias por todas las aclaraciones, sabía que algo sacaríamos del tema. Me parece un punto clave las referencias literarias de Freud, ahí sí que estuvo inspirado, porque en efecto las historias sean tragedias, sean novelas, sean del género literario que sean nos enseñan mucho más del hombre, quienes somos y cómo estamos hechos que todos los monismos, dualismos..."no sé qué ismos..."
ResponderEliminarMuy claro lo de la eficacia y lo de que la psique es algo bastante más complejo que curar no sé, un dolor de estómago. También por la situación de la psicología en el conjunto del saber y "ciencias" humanas, muy aclarador. A lo mejor ser psicólogo tiene algo de artista, o es un arte, un don para entrar en "santuarios ajenos" que algunas personas tienen, y no siempre coincide los estudios que se hacen con los dones recibidos por la naturaleza.
¿Por qué te huele a chamusquina? ¿qué es lo que no te parece claro del todo?
De todas formas si puedes conseguir el libro y detallar más en un futuro, por ejemplo, esos puntos de crítica que hace Onfray y los que hacen esos otros que nombras te lo agradecería. ¿En qué libro habla Focault del psicoanálisis y el poder pastoral? ¿quizás en la historia de la sexualidad? ¿Qué libro recomendarías de Eva Illouz para todo ese discurso terapéutico?
También me gustaría que dijeras si en la bibliografía secundaria que ha consultado Onfray sobre Freud si falta algo o si algo de la bibliografía que comenta lo ves de diferente manera.
Hola Ana. No es que me huela a chamusquina, solo que creo que los que quieren presentar la psicología como ciencia se equivocan, al intentar aplicar un modelo positivista. Y que además introducen mucha ideología. Hice un curso de postgrado de psicopatología y lo comprobé directamente
ResponderEliminarFoucualt habla del tema en sus seminarios póstumos. Me parece que el más interesante es "El gobierno de sí y d elos otros". El de eva Illouz es "La salvación del alma moderna".
Un abrazo
Luis
Para decidir si consideramos al psicoanálisis una ciencia tendríamos primero q. dilucidar qué entendemos por ciencia. Evidentemente las ciencias humanas, o morales, o ciencias del espíritu tienen un aspecto narrativo, proversivo, valorativo, y artístico. Pasa lo mismo con la pedagogía o la política, ¡y con la economía! La pretensión de hacerlas pasar por "ciencias duras" mediante la formalización matemática o la síntesis empírica cuenta como recurso retórico o ideológico para hacerse con el poder, saberes que quieren ser poderes...
ResponderEliminarPara mí José las ciencias sociales no deben utilizar el modelo matemático-experimental de la física pero si deben elaborar un discurso contratable con un trabajo empírico. En ello están los sociólogos más interesantes. la psicología me parece una pseudociencia : mezcla d eideología, estadística y trabajos empíricios dispersos. Yo no las llamaría ni morales ni del espíritu. la pedagogía es, como máximo, una reflexión sobre métodos educativos y una propuesta artesanal. En todo caso no hay en el psicoanálisis una contrastación mepírica, más allá de casos clínicos que ya estar inmersos en su misma práctica.
ResponderEliminarUn abrazo