domingo, 5 de julio de 2015

LA HERENCIA EUROPEA

JAN PATOČKA, UN SÓCRATES DE NUESTRO TIEMPO
 Ana Azanza

Ahora que Europa está en crisis por Grecia, me he encontrado con un libro fundamental, muy iluminador sobre Europa, sobre la filosofía, sobre lo que hay de “salvable”, “exportable” al resto del mundo en nuestro acervo cultural europeo.

Por supuesto nada tiene que ver con la finanza. Si Platón viera cómo hemos construido un mundo en el que la especulación dineraria tiene un peso tan determinante, me parece que se llevaría las manos a la cabeza.

El fundamento de un mundo humano no puede ser la finanza, lo fundamental es el cuidado del alma. Es el mensaje de la filosofía platónica, de la filosofía en su mismo nacimiento. Es lo que debería importarnos a cada uno en particular y por extensión, como a Platón, el cuidado “del alma de la polis”, es decir, la justicia. Nada más lejos de lo que estamos viviendo, por tanto, nada más necesario de ser traído a primer plano.

Patocka 1971.jpg
Patočka (1907-1977)


El libro al que me refiero se titula “L’Europe après l’Europe”, es un conjunto de ensayos del filósofo checo Jan Patočka publicado en 2007. Patočka (1907-1977) fue un intelectual comprometido que pagó con tortura, interrogatorio policial y al fin con la vida su compromiso. Revivió en sus carnes el proceso a Sócrates, de ahí la fuerza de todas sus consideraciones sobre Europa, Occidente y su legado, la filosofía como cuidado del alma, la doble reflexión en la raíz del nacimiento de Europa, la posibilidad de una historia universal.

Jan Patočka da una explicación certera de la doble raíz que la civilización occidental ha legado al mundo, con sus luces y sombras.

Una parte de esa doble raíz es la ciencia base de la técnica, volcada sobre el conocimiento del mundo material y su dominio. Sin duda todo un éxito occidental comprobable en el mundo contemporáneo. Es el éxito del materialismo, de la ciencia, no de Demócrito, ya que la ciencia cambió mucho con la nueva aplicación de las matemáticas en la revolución del siglo XVII, pero sin duda sí es un éxito de la relevancia del conocimiento del universo visible para el ser humano, que ya está en el atomismo antiguo.

Sin embargo y esto es lo interesante, Occidente o Europa se ha dejado olvidada por el camino una parte del legado griego que está tanto en Demócrito como en Platón: el cuidado del alma. En Demócrito el cuidado del alma se entiende como una búsqueda de la verdad del mundo, el hombre que se aplica a reconocer el ser real de las cosas tras los fenómenos y los cambios, se mide con lo imperecedero. Cuida por tanto de su alma.

En Platón el cuidado del alma no es sólo fruto de esa mentalidad “científica”, sino que es la finalidad de la filosofía y además debe de tener consecuencias políticas, aspecto este último que no hallamos en la reflexión del filósofo de Abdera.

I. EL ALMA HECHA PARA CONOCER

 El atomismo a diferencia de los presocráticos de Elea, no se contenta con señalar la diferencia apariencia-realidad, sino que descubre un puente entre ambos, la vía que nos lleva al todo para, partiendo del todo, volvernos a traer a nosotros mismos.

Platón integra y supera la reflexión de Demócrito. Lo que Platón acoge de Demócrito:

  1. Las matemáticas como paradigma ontológico fundador y puente hacia lo que es.
  2. El proceder reductor y la reconducción del análisis a dos principios: unidad de lo imperecedero, multiplicidad de lo aparente y perecedero.
  3. Jerarquía ontológica y epistemológica: desde lo absolutamente inteligible a lo parcialmente inteligible.
Demócrito de Abdera

Los atomistas reducen los fenómenos al ente en cuanto tal: el átomo. Van de lo visible a lo invisible, de lo inexacto a lo exacto. Como hará Platón con su doctrina de las ideas. La oposición “Doxa” y “episteme” también está pergeñada en los atomistas. El fenómeno es como un velo que recubre la figura verdadera sin deformarla totalmente.

Los dos principios atomistas son el vacío y lo sólido. Lo incorpóreo y lo corpóreo. En Platón los dos principios son incorpóreos.

El espacio vacío que puede ser explicado por la geometría euclideana es el descubrimiento de Demócrito. Va unido a su teoría de los infinitos mundos simultáneos. Se trata de un descubrimiento matemático y filosófico. Un espacio homogéneo e isótropo, en el seno del cual el sólido que se mueve no sufre modificación de su forma, no es fruto de la geometría sino de la filosofía, esa noción nace en el suelo de la doctrina de la “fisis”.

El movimiento del sólido idealizado es la base de la geometría. Solo en el espacio vacío del atomismo se puede decir que las dos paralelas no se encuentran y que toda recta puede prolongarse al infinito. El espacio vacío del atomismo es el espacio en el que es posible la experiencia geométrica fundamental de la estructura del movimiento del sólido.

El cuerpo no se distingue desde el punto de vista geométrico del espacio que ocupa. El espacio representa el esquema del movimiento de los sólidos. Esta reflexión muestra que ese principio termina en el infinito de la grandeza. El estudio del espacio geométrico lleva a los principios hacia abajo, pues las leyes de la similitud permiten tener la intuición de estructuras dirigidas por leyes independientes de la grandeza absoluta. ¿Hay lo infinitamente pequeño? Las cosas están inscritas por sí mismas en el ser, tienen límites que se pueden modificar en lo visible. Los cuerpos pueden cambiar
Tiene que haber lo indivisible que forme lo divisible, la división no puede ir al infinito, porque entonces no habría fundamento para la división. Por tanto EL ÁTOMO, que puede ser descrito exactamente gracias a la geometría, la ciencia más clara de las conexiones necesarias.

Demócrito no distingue entre filosofía, geometría y física. De ahí su interés para nosotros, habitantes del siglo XXI perdidos entre mil ciencias cada una mirándose a sí misma.

¿Son las consideraciones de Demócrito sobre el átomo matemáticas o son físicas? En Demócrito tenemos los dos principios del ser, multiplicidad del ser en movimiento y la unicidad del no ser, juntos hacen posible el esquema de asociación y disociación. Por condensación nacen los mundos. En un primer nivel del torbellino, nacen las formas macroscópicas.

El ser preciso y determinado es el átomo. Lo demás es derivado, simple copia e imitación. Para comprender la apariencia del mundo hay que remontarse al original. El método de conocimiento es remontar a los elementos base para estudiar la asociación y disociación. Una disolución constante borra los límites, hace todo indistinto y borroso, sin esa disolución constante podríamos distinguir una hormiga en el cielo.

distingue entre el conocimiento auténtico que llega hasta los principios y el conocimiento ilegítimo, bastardo, de segundo rango.  Sólo el primero llega al ser. Llegar a lo más pequeño es llegar a lo más grande. La “fren” es la fuerza que permite atravesar los datos de los sentidos e interrogar a esos datos sobre su origen. Todo lo que vemos y saboreamos no son más que deformaciones de un origen elemental… No existen más que por convención, como la palabra. Es imposible reducirlas a lo elemental, por eso son convenciones.  El “nomos” es la marca que los separa del origen, y la marca de cierta autonomía que les es propia. El atomismo fue el primero en hacer de las matemáticas el instrumento de la filosofía. Para Democrito solo existe lo que puedo coger con la mano. Mas allá del vacío y del no ser.

II. EL CONOCIMIENTO ES PARA EL ALMA

En el Gorgias, Platón se encuentra con Demócrito. En el Gorgias, el hombre filosófico está por encima del político, la geometría es la que enseña la armonía, el todo y su ensamblaje regular es el modelo del filósofo. Polo y Calicles discuten. El atomista sabe que el cuestionamiento transforma al hombre, le permite remontar a las cosas primeras, a lo primordial, a lo inmutable, y comprendiendo tomar parte en ellas. La figura descubierta de las cosas ejerce una influencia sobre el hombre gracias a la cual descubre su naturaleza más profunda. Y la buena fe que antes no podía ejercer. El criterio del atomista, es el ser tal cual es, no los demás. El atomista no es un político, sino un ontólogo, No le importa el aparecer sino el ser. Hay que ser bueno y justo a los ojos de uno mismo. No solo importan los actos, también las intenciones. Y más los actos que las palabras, las palabras disimulan la verdad.

Demócrito tambien dice que el que comete la injusticia es más desgraciado que el que la sufre. Esta tesis sólo tiene sentido en el contexto del cuidado del alma., la filosofía, también en su forma científica como en Demócrito es UN CUIDADO DEL ALMA:

El alma  al lado de lo que no muere, el alma que modula su comportamiento según la totalidad, sólo sobre la verdad que ha descubierto. El cuidado del alma, procede de la contemplación, que es exaltante y tranquilizante y nos quita las preocupaciones habituales. El alma accede a una región que ignora el combate por el rango y el honor, por la vida y la muerte, esas diferencias no existen en la región de lo imperecedero. Las cosas en ese mundo no están para subvenir a las necesidades sino sólo para ser explicadas a partir de sus fundamentos. De ahí, la tranquilidad del alma, la aspiración a una verdad imparcial y a la medida en los juicios.

En Demócrito la preponderancia de lo objetivo es tan flagrante que se podría decir que el alma no existe más que para explicar el mundo, se dedica entera a la verdad del universo, no hay otro fin en su vida que reflejar la totalidad.

A pesar de los puntos en común, el modo de proceder es diametralmente opuesta al socrático-platónico.  Para Demócrito el alfa y omega es el conocimiento bien fundado. Pero que el saber pueda ser medio para una actividad original, que ser bueno pueda ser un saber en un sentido en que la bondad está determinada por el saber, sobrepasa a Demócito.


Atenas  es el pivote de la civilización griega, así la ve Platón. En ese lugar se encara la madurez de la mirada filosófica. Ciudad por excelencia (Menexeno, Timeo, Critias) asilo de la libertad griega y de su superioridad frente a los bárbaros. En el Menexeno, historia de Atenas, las guerras médicas, los hombres se defendieron contra los Persas, porque vivieron en contacto con sus orígenes, con su tradición, su orden ético. La envidia y el odio que hay en el mundo helénico contra Atenas,  la harán sucumbir. La ciudad permanece fiel a su esencia a pesar del declive.

Como las divinidades se retiran, sólo nos queda la ayuda de la filosofía. En Atenas ha predomnado el gobierno de los mejores. Sobre la base de un orden ético y la tradición, se ha puesto un gran acto. Luego nos hemos perdido. Atenas no vuelve a alcanzar esta altura del pasado y decae. La experiencia de ese perderse se lee en el relato de juventud de Platón, no hay forma de ser justo en una ciudad injusta.

Desde joven en vez de lanzarse a la política, Platón reflexiona. Se decepciona cuando ve que quieren perder a Sócrates los que antes eran sus amigos. Los nuevos demócratas que llegan del exilio, lo denuncian, lo condenan como ateo, a él que siempre estaba hablando de la sumisión a la voluntad divina. Incapaces de discernir lo verdadero, lo  evidente para los discípulos de Sócrates que han aprendido con él la reflexión filosófica.

Sócrates es el viejo ateniense que vive la época en la que divinidad ha abandonado a la comunidad y reacciona. Es valiente, incapaz de comportamiento indigno. La valentía es la base de su justicia y piedad. La ciudad se pierde porque piensa que basta volver a la tradición, sin reflexión. Sócrates hace que los orígenes estén presentes gracias a la reflexión. Tiene el papel de un Tiresias mandado por la divinidad, como hombre no para de desvelar la ceguera de los que piensan que pueden seguir igual cuando la reflexión ha despertado.

Sócrates no sabe, sólo refuta. La refutación sólo es posible si se mira de forma positiva lo QUE ES.
Esa negatividad es la única sabiduría humana. Y basta para avalar todo el trabajo de reflexión desde los primeros filósofos y para reconciliarlos con la divinidad. El que interroga y somete a la prueba la unidad de vida, opinión y discurso, el que se pone en cuestión, encargado de misión del único detentor de saber positivo, el dios.

La distinción entre verdad y error presupone la positividad, el ser. Esa distinción no está al alcance del  hombre, la refutación reenvía a lo sobrehumano. Sócrates ha introducido una prueba nueva de la divinidad, la refutación, una prueba sólo posible al filosofar.  El demonio de Sócrates es lo que la divinidad da al que practica la filosofía. El que combate la ceguera, el que se preocupa del alma preguntando, cuestionando sin parar.

Una preocupación de la propia alma y del alma de la comunidad, las dos son inseparables.
El alma regenerada de Sócrates vive en una comunidad nueva, o se le deja en paz o se le mata. No hay paz entre una vida fundada sobre opinión y tradición, y una vida fundada sobre lo que es del que busca lo que es.

Lo que lleva al alma a una actitud nueva hacia la verdad, es QUERER llegar a ella. Erigir esa verdad en criterio cada vez con rigor renovado. Bastaría conocer la esencia de una cosa para juzgarla bien, bastaría conocer el bien para ser bueno. Si nuestro saber fuera auténtico, atravesando las cosas, todo lo particular se vería como consecuencia de la esencia, y el saber sobre el bien nos llevaría a la vida buena. Hay que convencer de su no saber a los que se figuran saber. El pensamiento es esencial porque es la acción que nos permite tomarnos en mano y llegar a ser quienes somos. No se limita a reflejar lo que es. Se desarrolla en el alma. Es acción del alma sobre el alma, forma y determina. El deseo y la emoción deforman e indeterminan.

En la escuela de Sócrates no nos preocupamos del alma como Demócrito para penetrar en los principios últimos, sino que dado que nos preocupamos del alma por eso queremos conocer la realidad del mundo y sus principios. El pensamiento es el órgano de la preocupación positiva, que determina y enriquece el alma. La apertura al ser del alma viene dada por la preocupación. No se puede comprender el alma más que si nos preocupamos de ella. El alma es por tanto el centro de la filosofía. La filosofía es la preocupación por el alma en su verdadera esencia y el elemento que le pertenece propiamente.

La enseñanza de Platón gira en torno del cuidado del alma. A partir de ese cuidado surgen las demás dimensiones filosóficas. Ese pensamiento cuestionante toma forma en un diálogo, y es obligatorio cuestionar. Pues sólo un discurso claro, coherente, no contradictorio dará un alma interiormente una, comprometida con sus pensamientos, no descoyuntada.

El que no cesa de buscar está inmunizado contra la contradicción y sus consecuencias en el alma. Platón descubre algo nuevo que no estaba en Demócrito: el “logos” inquisidor, instructor, con sus encuentros, sus preguntas inopinadas, sus instancias antagónicas, al principio que ve poco, que hace posible la recapitulación, y progresivamente abrirse a un campo más vasto. Un movimiento sin fin.

La preocupación del alma es fundamental para la comunidad. Sólo lo invisible, la preocupación por el alma  indica cuál es el sentido de la tensión y del movimiento: la intelección exige forma, una búsqueda que compromete toda la vida y que no es asunto de cada uno por individual.  Si la preocupación por el alma hace posible una vida nueva, en el discernimiento moral que pone en obra, será posible una nueva comunidad. Poder controlado por el bien del todo.  Los hombres espirituales valientes, que nunca son simples ejecutores, llevan esta comunidad, los guerreros que son capaces de arriesgar su vida por la comunidad que dan pruebas de valentía interior y arrojo, no obediencia ciega, sino hombres de espíritu siempre alerta.


CONCLUSIÓN

La exploración científica del mundo a lo Demócrito tiene un papel fundamental para la fundación espiritual de Europa. Siguiendo sus huellas se desarrolla un saber que nada nos va a decir sobre la naturaleza del hombre. Muy lejos está Demócrito de los problemas reales de la polis. Atenas es el lugar donde nacerá una preocupación del alma, que no parte de la naturaleza sino del alma.

Cuanto más avanza más clara se vuelve el alma.  Avanza hacia sus fundamentos. El camino se puede poner siempre a prueba para avanzar. El alma es valiente para autocuestionarse, retenida, disciplinada, subordina todos los demás asuntos de la vida a su actividad de pensamiento, y justa, porque hace lo que tiene que hacer, su deber, sin pretender ir más allá. Tenemos así un criterio del ser auténtico, un criterio que el alma se ha dado a sí misma en esa experiencia: el criterio es lo que es uno, constante y preciso. El alma se da cuenta de que no le satisfacen la vida en la ciudad ni el comercio con las cosas. Nuestra relación habitual con las cosas y con los demás es imprecisa, variable, llena de contradicciones, sin unidad. Es el mundo de la apariencia y la doxa.

El alma que reflexiona al lado de lo puro. Las satisfacciones agravan la nulidad, sobrepasar la nulidad conduce a la determinación, a la precisión. De lo indeterminado a lo definido, es el trabajo de la filosofía. La filosofía reside en ese movimiento, no hay ninguna prueba de hecho de la filosofía, no hay prueba comparable a las pruebas matemáticas que no tocan nuestro ser. Filosofar es ese movimiento que consiste en ir de la inmediatez indeterminada a la reflexión que define.

Evidentemente hemos construido un mundo sobre la ciencia y la técnica, el conocimiento del mundo material para uso y disfrute. ¿Qué hemos hecho de la otra enseñanza griega?, ¿qué hemos hecho del cuidado del alma?, ¿qué del cuidado de la conducta en relación a los principios?, ¿qué hemos hecho en definitiva de la ética fruto de la reflexión y la atención a lo que es?

Esa parte contemplativa y de cuidado de sí la hemos dejado. Si Occidente quiere recuperar algo de su pasado más glorioso, ahora que según todos los índices estamos en franca decadencia, haríamos bien en mirar del lado de las enseñanzas platónicas. La materia forma el mundo y su conocimiento nos ayuda a crecer, pero no podemos quedarnos en el nivel de la ciencia. Recordemos con Platón que el bien sólo existe porque hay alma, es decir, porque hay conciencia y reflexión, capacidad de tomar en mano la propia vida resistiendo a la fuerza de la costumbre y la comodidad. Como hizo Sócrates, siempre en camino, siempre cuestionando y sobre todo cuestionándonos a nosotros mismos. Es lo único que le da alguna consistencia a nuestra breve vida.

3 comentarios:

  1. Se puede leer toda la obra platónica como una contestación, como un expediente contra Demócrito, al que Platón -lo cual es muy significativo- no cita jamás. Ambos parten de dos apuestas metafísicas distintas: la materialista y la idealista. No obstante, es posible que la tradición haya exagerado esa bipolaridad, y que haya, como señala tu entrada, más afinidades de fondo de las que solemos reconocer entre ambos autores. Incluso es posible que Demócrito emplease la palabra "idea" para referir a la figura esencial de sus átomos... No creo que Demócrito despreciara la ética. De hecho escribió sobre ética, si no recuerdo mal, aunque de su obra sólo conservemos fragmentos. En efecto, el cuidado del alma es un tema principal de la filosofía, y suena muy moderno en su original griego de la Apología: Therapeia psyjês, o sea, terapia síquica, algo en lo que los urbanitas se gastan millones de euros cada año, para poder reducir sus niveles de angustia y acceder a una vida más digna y feliz. Lou Marinof ha explotado con éxito esa dimensión terapéutica de la filosofía platónica, que no es la única, desde luego.

    ResponderEliminar
  2. Lo que me ha llamado la atención es que también para Demócrito hacer ciencia, en el sentido de conocer el mundo material en profundidad, interesarse por lo material, es cuidado del alma

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante Ana. Recién tomo contacto con este pensador. Por lo poco que sé, en su caso el "cuidado del alma" también tiene una dimensión socio política.

    Sería bueno, como tú dices, que el Occidente recupere algo de su glorioso pasado platónico. Pero también sería bueno, a mi juicio, que la "modernidad occidental" no se olvide de celebrar el consenso, los derechos del hombre, la libertad de conciencia y de expresión, y otros bienes del alma que ha conquistado luchando contra enemigos que no han desaparecido de ningún modo.

    En ambos sentidos este Patocka parece una referencia valiosa. Gracias por el descubrimiento. Ya te debo varios... :-)

    ResponderEliminar