El futuro hunde sus raíces en una historia natural (antropología) y en una historia del espíritu (psicología).
En este blog reflexionamos sobre los vínculos y los desencuentros entre esos dos polos, en dirección a una anhelada armonía que unifique felizmente lo que somos. No sólo aquello de que estamos hechos, sino aquello a lo que aspiramos soñando y obrando.
De Maite Garaigordobil, Bullying y Ciberbullying (2018). Es
mi contribución en Internet a toda persona víctima de cualquier tipo de acoso,
escolar, laboral, psicológico… El acoso es por desgracia un fenómeno tan corriente en
nuestra sociedad que ni lo vemos. Aceptamos que es normal que quien está al mando abuse del
que está por debajo. Así lo vivimos, lo toleramos, es el orden de las cosas.
“No te metas”. "Salva tu pellejo y deja hacer". Sinónimos e indicadores de que a
pesar de los formalismos legales como una constitución votada por la población,
elecciones cada cierto tiempo… vivimos en una sociedad autoritaria, que premia
esos comportamientos, y que no hay visos de que esto cambie, más allá de trabajosacadémicos interesantes al respecto cuyos resultados en nuestro país están
lejos de ser llevados a la práctica.
En 1923 fue publicada la magna obra de Oswald Spengler, La decadencia de Occidente,
en español constituyen 2 volúmenes de la colección Austral de más de 700 páginas
cada uno. Lo podría haber titulado Historia del alma o mejor historia de
las almas, pues al menos reconoce 3 tipos de almas en la historia de la
humanidad: la apolínea, la mágica y la faústica. A cada cual le
corresponde un tipo de arte, de matemática y de física.
Tuve oportunidad de viajar a Francia adolescente por intercambio familiar de estudiantes, en el tren Puerta del Sol, que cambiaba la distancia entre sus ruedas en la frontera pirenaica. Atravesé la meseta en verano, seca, inhospitalaria, y me sorprendió el verde acogedor de “La douce France”, pero sobre todo el amplio caudal de sus ríos. Allí no escaseaba, como entre nosotros, el líquido elemento, el agua germinal. No me cansaba de contemplar aquellas riberas, hembras feraces. Por eso es verosímil la leyenda de que el doctor Laurentius recetaba la contemplación de determinados tramos de ríos contra la melancolía, que era el mal psíquico de su época; como de la nuestra, el estrés.
La evolución de la tecnología digital no estaba escrita. Los nuevos imperios de la red han construido un modelo de servidumbre digital voluntaria, por decirlo adaptando las famosas palabras de La Boétie. Y en el anuncio desde el Foro de Davos o Foro Económico Mundial de la instalación definitiva de la cuarta revolución industrial puede haber un determinismo tecnológico o no, es más clara la mutación del capitalismo. Aprovechándose de la economía de la atención y de la credulidad y confianza humana en la autoridad.
El capitalismo digital intenta aumentar la productividad del tiempo para obtener un mayor beneficio. El tiempo se comprime y la aceleración ha sustituido en nuestra vida cotidiana la satisfacción por una obra bien hecha por la adicción. Esta nueva economía de la emoción utiliza los algoritmos.
En la actual situación enmascarada por mor de razones
higiénico sanitarias que merecerían discusión de expertos más que
imposición, hemos perdido en parte el modo de transmitir y recibir las
emociones de nuestros semejantes. Cuando se dice "la cara es el espejo
del alma" no es solo una frase hecha, obvia y sin gracia. Silvan Tomkins
y Paul Elman, profesor y discípulo, son los minuciosos investigadores
del rostro humano, de sus mínimos gestos que han dado fundamento
científico al trillado dicho.
La cara es una fuente de información acerca de las emociones de una riqueza inigualable. A través de ella podemos leer el pensamiento,
la información que hay en nuestra rostro no es solo una señal de lo que
pasa en el interior de nuestra mente, podemos casi decir que es lo que pasa en el interior de nuestra mente.
Tomkins
nació en Filadelfia, era hijo de rusos y enseñó psicología en
Princeton, autor de "Afecto, imágeenes, conciencia" densa obra en 4
volúmenes de no fácil lectura. Gran conversador y conferenciante, era
capaz de embelesar a las masas con cualquier tema, ya fuera una serie de
televisión, los tebeos, las dietas o Kant.
En los años de la Gran
Depresión (1929 en adelante) trabajó en una organización dedicada a las
carreras de caballos. Pasaba horas en el hipódromo observando con
prismáticos. Era capaz de predecir lo que haría un caballo en función de
su relación emocinal con él.
Tomkins creía que las caras, también
las de los caballos, ofrecen claves inestimables de las emociones y
motivaciones interiores. Podía entrar en una oficina de correos y sólo
con mirar las fotografías de los prófugos de la ley deducir qué delitos
habían cometido. En un programa de televisión llamado To tell the truth
era capaz de saber qué pensonas mentían. Durante la convencion nacional
demócrata de 1988 asombró a una colega leyendo las caras de los
candidatos que subían al estrado y emitía sus predicciones sobre lo que
iba a suceder.
Ekman
fue un aventajado alumno de Tomkins que ya en los años 60 del pasado
siglo se preguntaba ¿Las expresiones faciales de los seres humanos se
rigen por una serie de rasgos comunes? La mayoría de los psicólogos
opinaba que no. En aquellos años se tenía como establecido que las
expresiones estaban determinadas por la cultura, usamos la cara según
convenciones sociales aprendidas.
Paul Ekman (1934) estudioso de las emociones y su expresión
Ekman no sabía a qué carta
quedarse y viajó por el mundo con fotografías de caras con expresiones
características. En Japón, Brasil, Argentina...la gente coincidía con el
significado de las expresiones.
El siguiente evento determinante
de esta historia consistió en el visionado de 3000 metros de película
realizada en Papúa Nueva Guinea, algunas secuencias eran de la tribu
pacífica y amable de los fore. El resto eran de los kukukuku, tribu
hostil en la que se estilaba un ritual homosexual de los niños
preadolescentes con los patriarcas. Ekman pasó meses ordenando el
material y cortando las escenas superfluas para comparar las expresiones
faciales de ambos grupos.
Tomkins
que no sabía nada de esto fue capaz de interpretar las caras de los
fore "estas son gentes dulces, pacíficas, indulgentes" y de los otros
"este grupo es violento y hay indicios que indican homosexualidad."
Mientras pasaban la película a cámara lenta Tomkins iba señalando los
pliegues en los que se había fijado para interpretar las emociones.
Ekman se dió cuenta entonces de que si Tomkins podía descomponer la cara
en sus partes e interpretar también los demás podrían hacerlo.
Así
fue como decidieron elaborar una taxonomía de las expresiones faciales.
Repasaron los músculos del rostro que describe la anantomía e
identificaron cada uno de los movimientos musculares específicos que
podía hacer una cara. Eran 43, los denominaron unidades de acción.
Se
pasaron días sentados frente a frente, manipulando cada unidad de
acción, ubicando el músculo mentalmente y concentrándose en aislar unas
de otras, sin perder detalle de lo que el otro hacía, comprobando los
movimientos en un espejo, tomando notas de cómo cambiaba el patrón de
las arrugas con cada movimiento muscular, grabando en vídeo. Si no
podían hacer un movimiento concreto, un cirujano de la universidad de
San Francisco se ofrecía a estimular con aguja y electricidad dicho
músculo.
Dominadas
las unidades de acción, se pasaron 7 años combinando y superponiendo
movimientos. Llegaron a la conclusión de que hay 300 combinaciones de 2
músculos, si se añade un tercero son más de 400. Ellos consideraron
hasta 5 músculos de los que salen más de 10.000 configuraciones
visibles. La mayoría no tienen significado. Son muecas. Al trabajar con
cada una de las combinaciones averigüaron que más de 3000 podrían
significar.
En una entrevista para el libro Inteligencia intuitiva de M. Gladwell se sentó en su despacho frente al entrevistador y habló de esta guisa:
"La
unidad de acción número 4 puede hacerla todo el mundo" bajó el ceño
valiéndose del músculo depresor del entrecejo y el superciliar. "La
número 9 casi todo el mundo", arrugó la nariz mediante el elevador común
del ala de la nariz y del labio superior. "Cualquiera puede hacer la
5", contrajo el elevador del párpado superior, levantándolo.
El
investigador trataba de imitarle "hace ud muy bien la 5, cuano más
hundidos se tienen los ojos más difícil es hacerla. Y luego está la 7",
entrecerró los ojos. "La 12" sonrió activando el cigomático mayor.
Disparó hacia arriba la parte interna de las cejas: "es la unidad número
1, aflicción, angustia". Elevando la porción lateral del frontal, elevó
la mitad exterior de las cejas: "es la 2, es difícil pero no forma
parte de nada, salvo del teatro Kabuki. Una de mis favoritas es la 23,
consiste en apretar los labios, una muestra de ira que no falla, es muy
difícil hacerla involuntariamente".
Después Ekman comenzó a
superponer unidades de acción a fin de componer las expresiones faciales
más complicadas que son las que reconocemos en general como emociones.
La
expresión de felicidad es básicamente la suma de las unidades de acción
6 y 12: contracción de los músculos que levantan el carrillo (el
orbicular de los ojos y la porción orbitaria del nervio óptico) en
combinación con el cigomático mayor que sube las comisuras de los
labios.
La expresión de miedo se forma con las unidades de acción
1, 2 y 4, también la 5, la 20 pueden formar parte, así como la25, 26 y
27. El músculo que levanta la parte interna de la frente más el que
levanta la parte externa, más el que hace que baje la ceja, más el que
sube la parte superior del párpado, más el que estira los labios, más el
que suelta la mandíbula.
Ekman y Friesen organizaron todas estas
combinaciones, así como las reglas para leerlas e interpretarlas en el
Sistema de Codificación de las Acciones Faciales (FACS). En esta obra de
500 páginas se dan detalles de lo que se puede hacer con los labios
(alargarlos, acortarlos, estrecharlos, ensancharlos, aplanarlos,
abultarlos, apretarlos y estirarlos), los 4 cambios de la piel que hay
entre los ojos y las mejillas (protuberancias, ojeras, bolsas y
arrugas).
Los principios del FACS se han usado para analizar los
estados emocionales de las parejas que piden ayuda, o para otras
invesgitaciones desde la esquizofrenia a las cardiopatías. También las
han usado los animadores de Pixar en Toy Story y Dream Works en la película Shrek.
Dominar
por completo el FACS lleva mucho tiempo y esfuerzo y solo unos cientos
de personas en el mundo tienen certificación para usarlo en
investigación. Quienes la obtienen adquieren un nivel descomunal en la
percepción de los mensajes que nos enviamos mutuamente con los
aparentemente imperceptibles cambios en los músculos de nuestro rostro.
Famoso
es el análisis de que hizo Ekman cuando Bill Clinton se presentó a las
primarias en 1992: "Le vi una expresión que es una de mis favoritas, es
una mirada que parece decir: Mamá aquí me tienes con las manos en el
tarro de mermelada, quiéreme porque soy un pillo. Se trata de las
unidades de acción 12, 15, 17 y 22 con la mirada hacia arriba. Clinton
había contraido el cigomático mayor, la unidad 12, formando una sonrisa
clásica, y a continuación había bajado la comisura de los labios con el
triangular de los labios, la número 15, había doblado el mentoniano, la
número 17, que eleva la barbilla, luego había apretado ligeramente los
labios para formar la 24 y por último había elevado la mirada".
He sacado este texto de Bruno Patino, "La civilización de la memoria de pez" (2020). 9 segundos es el tiempo que dedicamos antes de decidir si un vídeo en internet nos interesa o mejor pasar a otra cosa. A partir de los 9 segundos el cerebro desengancha. Necesita otro estímulo, una nueva alerta, otra recomendación.
Y esos 9 segundos son el reto para el gigante Google ¿cómo hacer para seguir captando las miradas de una generación "distraída de la distracción por la distracción"?
Para Teilhard de Chardin, el gran científico y teólogo, la vida consiste esencialmente en ver. Atender, mirar la luz, y esa visión interior que es la conciencia. Yo añadiría que existir significa también ser visto. Platón llamó al hombre el animal remirado.
El mundo viviente parece apuntar a la elaboración de unos ojos cada vez más perfectos en un Cosmos en el que se puede discernir cada vez más claramente. Lo dijo el evangelista Juan: Dios es luz. La perfección de un animal –se preguntaba el paleontólogo jesuita-, ¿no se mide por la penetración y por el poder sintético de su mirada? Tratar de ver más y mejor no es por lo tanto un lujo de la evolución. Ver o perecer. Tal es la situación impuesta por el don misterioso de la existencia. Y tal es, a una escala superior, la condición humana (cfr. El fenómeno humano, 1974).
La meditación puede ayudarte a afrontar mejor la vida cotidiana. Las empresas ofrecen a sus empleados programas de atención plena, es además una formación ofrecida al profesorado, al menos en Andalucía. El sociólogo Hartmut Rosa critica que el programa Mindfullness individualiza desarrollos indeseables como el estrés. El individuo se encuentra mejor con los ejercicios propuestos, pero la sociedad no.
En septiembre de 1909, cinco hombres llegaron a Worcester cerca de Boston en la costa este de los Estados Unidos para conquistar el Nuevo Mundo con una idea. El jefe era un tal doctor Freud de Viena. Diez años antes, este neurólogo había presentado un nuevo tipo de tratamiento para la histeria en su libro La interpretación de los sueños.
La obra contenía una visión escandalosa de la psique humana: según Freud, hay un tremendo estruendo debajo de la superficie de la conciencia. Los impulsos profundamente arraigados, especialmente la energía sexual o la libido, son laboriosamente controlados por los principios aprendidos de la moralidad y buscan una salida en el desliz de la lengua, los sueños y las neurosis. Son disfraces, sublimaciones, como lo llamó Freud, del inconsciente.
La afirmación de Immanuel Kant en su “Antropología” publicada en 1798, ha sido norma durante casi dos siglos para comprender la relación entre humanos y animales:
Coloquio ilustrativo con el autor del corto "Sed de Ser" y Javier Melloni, autor del libro homónimo.
A partir del minuto 30 explica qué es la experiencia mística, que nos traspasa y no es privilegio de algunos famosos seres humanos. La mística puede tener lugar incluso en el momento del trabajo, cuando apasiona y uno se siente llevado y conectado a la realidad de modo profundo a través de lo que hace.
En el minuto 39 desvela el secreto de los bellos paisajes del corto. No ha sido preciso aumentar la huella de carbono ni dirigirse a un aeropuerto: son lugares cercanos, comunes, corrientes, "ahí al lado", visible belleza cuando el alma está preparada.
En vez de escoger, acoger, así nos disponemos a la reverencia hacia todo lo que vivimos
A partir del 51:00 la palabra Dios y el anhelo de alteridad que al mismo tiempo "es la profundidad de la mismidad". La imagen que unifica la experiencia religiosa relacional propia del monoteísmo occidental y la no teísta, con la ola que se eleva y se sabe ella y luego se hunde en el mar, porque ella no es todo, pero forma parte del Tú de Dios.
Monoteísmo occidental y ateísmo oriental, hay tiempo para cada una de estas experiencias, ni mejor ni peor una que otra.
Asegura que en el mundo que viene todas las casas que se construyan tendrán que tener su lugar para meditar a diario, lo mismo que hay un cuarto de baño, una cocina, un salón.
Adaptación del libro homónimo de Javier Melloni, Sed de Ser es una invitación a sumergirnos en nuestra naturaleza más profunda para saciar el anhelo de plenitud tan humano y universal que nos caracteriza.
De “El anillo del rey Salomón” por K. Lorenz, 1973.
Los animales no poseen un lenguaje en el verdadero sentido
de la palabra. Cada individuo de una especie de animal superior, principalmente
en las especies sociables, como la grajilla o la oca gris, dispone de manera
innata, de un código de señales completo, formado por voces y movimientos
expresivos. También es innata la facultad de emitir estas señales y la de
entenderlas correctamente, es decir, de responder a las mismas de una manera
que tiene sentido respecto a la conservación de la especie.
Me ha encantado este 3er episodio de la serie emitida por Arte "Caminos de lo sagrado". En él se explora y muestra la marcha como experiencia espiritual.
Ya sea como peregrinación a un santuario para pedir curación como hacen en Etiopía, caminando hasta el templo de Sheik Hussein, o las monjas jainitas que peregrinan en la India enseñando el respeto a todas las formas de vida, o la experiencia de andar por las montañas sagradas de Japón, todos los caminantes expresan que el camino "les cambia", que es una forma de autoconocimiento y vaciamiento. Una meditación.
El reportaje muestra que si tienes un laberinto a disposición cerca de tu casa y no puedes desplazarte, también sirve caminar por él para hallarse a sí mismo. El camino de Santiago que tantos emprenden por los motivos más variados es otro jalón fundamental en este recorrido.
Para terminar un sherpa ganador del super trailer del Mont Blanc enseña que es capaz de meditar corriendo por las montañas.
De Franz Seitelberger, Aspectos neurobiológicos de la
inteligencia (en Lorenz y Wiketits ed, La
evolución del pensamiento, 1984)
Nada más apropiado que estas reflexiones de un neurólogo y
neuropatólogo de la universidad de Viena (1916-2007) sobre el surgimiento de la
conciencia en el cerebro humano que extraigo y sintetizo:
Del papel a la memoria: si escribe a mano en papel, puede recordar más fácilmente lo que ha anotado. Por otro lado las
notas sobre dispositivos digitales son menos efectivas, ya sean
escritas a mano o mecanografiadas, como lo confirman los escáneres
cerebrales.
Se trata de una biografía del
fundador de la etología escrita por Alec Nisbett en 1976, quien tuvo la
oportunidad de conocer e intercambiar impresiones con su biografiado.
Lorenz
se hizo famoso por sus observaciones de gansos y grajillas, y lo
primero que condiciona la investigación sobre este ilustre científico es
su condición de austríaco y por ello participante en la segunda guerra
mundial en el bando nazi. Hecho prisionero por los soviéticos casi al
final del conflicto salvó la vida por muy poco.
¿Cómo fue el principio y qué pasa con el infinito? El profesor Norbert Herrmann, de la fundación Rechner, examina la relación de las matemáticas con la religión.
Se ha discutido mucho cuándo exactamente desaparecieron los neandertales. Un nuevo estudio confirma una desaparición más temprana de lo que se suponía.
Los neandertales fueron un modelo exitoso de evolución humana. Durante cientos de miles de años vagaron por Eurasia, construyendo chozas, haciendo herramientas sofisticadas, joyas y ropa, cuidando a los enfermos y enterrando a sus muertos.
Adaptación constante: la evolución humana no se ha detenido. Ni siquierala medicina moderna no puede anular la evolución natural.Los estudios biológicos muestran que los seres humanos cambian, tal vez incluso más rápido de lo esperado.
Se suele pensar que los filósofos son gente de orden. Sin embargo un nuevo libro muestra que Hegel, Marx y Foucault bebieron un poco más de la cuenta. A Simone de Beauvoir también le gustaba mucho el vino. Este nuevo libro se ocupa de la sed de famosos pensadores.
“¡Salud!” - el editor ha brindado una vez más, como se puede ver en la película de Raoul Peck sobre Karl Marx de joven. La presentación probablemente no sea exagerada, dice Tobias Müller, uno de los autores del libro "Die Säufer und Säuferinnen", en el que destaca especialmente el pensador de Tréveris.
En ocasiones las clasificaciones históricas que se hacen de los filósofos nos juegan malas pasadas y hacen que nos perdamos lo mejor de sus aportaciones. En principio Bertrand Russell, filósofo analítico, no estaba entre mis lecturas preferidas. Mis tendencias son "continentales" sin remedio. Y sin embargo y aún a pesar de no compartir la crítica que hace este autor de las religiones cuando las condena a todas como origen de supersticiones y sufrimientos sin cuento, me he llevado una grata sorpresa con su libro de 1954 "Sociedad humana, ética y política".
¿No es un mito? Las fases de la luna obviamente influyen en nuestro sueño, incluso en la gran ciudad, como ha revelado un estudio según el cual dormimos menos en los días previos a la luna llena y más tarde que en otras fases del ciclo lunar. Sin embargo, aún no está claro cómo ocurre este efecto no solo en los pueblos indígenas, sino en las ciudades inundadas de luz, son las conclusiones de los investigadores de la revista "Science Advances".