La vida del espíritu
se puede considerar la obra cumbre de H. Arendt. Se trata de un libro escrito
con ocasión de las Gifford Lectures a las que fue invitada en Aberdeen a comienzos
de los años 70. Mientras estaba impartiendo la segunda serie de conferencias
que forman el capítulo dedicado a la voluntad sufrió un ataque al corazón.
Afortunadamente el texto estaba entero y así se pudo publicar a su muerte
ocurrida de manera sorpresiva en 1975. Nos quedamos sin la tercera parte del
libro que pensaba dedicar al juicio.
El futuro hunde sus raíces en una historia natural (antropología) y en una historia del espíritu (psicología). En este blog reflexionamos sobre los vínculos y los desencuentros entre esos dos polos, en dirección a una anhelada armonía que unifique felizmente lo que somos. No sólo aquello de que estamos hechos, sino aquello a lo que aspiramos soñando y obrando.
domingo, 31 de diciembre de 2017
lunes, 25 de diciembre de 2017
DIOS O NATURALEZA
“Cuanto más conocemos
las cosas singulares, más conocemos a Dios”
Spinoza. Ética V, prop. 24.
José Pedrosa es uno de esos pacientes que ansían saber y cuya curiosidad no
tiene cura. Como todos nosotros, anhela lo que no tiene: Sabiduría. Pero la
busca, y estos que la cortejan son los menos. La mayoría se conforma con ficciones confortables.
Ingeniero de profesión, ya jubilado, tuve la suerte de ser su tutor cuando
cursaba en la UNED su grado de Filosofía. Participó en una de las sesiones
memorables de la Quinta del Mochuelo, en la que se retrató con el grupo, esa tarde andaba por allí el muy publicado
filósofo José Luis Villacañas.
El caso es que José Pedrosa ha tenido a bien regalarme con afecto su
trabajo sobre La cuestión religiosa en
Spinoza y yo me lo he zampado de cabo a rabo, como se suele decir, con
lápiz en la mano, esta excelente síntesis del pensamiento del sefardita
holandés.
domingo, 17 de diciembre de 2017
La teoría da la realidad en "Sobre la esencia".
Zubiri siempre pensó que una teoría de la realidad y una teoría de la intelección no
eran sino perspectivas diferentes y necesarias del problema metafísico nuclear:
la realidad como fundamento de todo. Encontró profundamente erróneo el
principio fundamental de la filosofía moderna, esto es, que no es
posible dar cuenta de lo real sin antes justificar la posibilidad del
conocimiento, pero tampoco aceptó el llamado realismo ingenuo, que concede prioridad
a la realidad sobre el saber. Idealismo y realismo ingenuo habían sido los dos
errores entre los que había oscilado la historia de la filosofía. Zubiri
pretendió corregirlos abriendo una nueva vía cimentada en un principio básico:
no hay prioridad intrínseca del saber sobre la realidad ni de la realidad sobre
el saber. “El saber y la realidad son en su misma raíz estricta y rigurosamente
congéneres” (IRE. 10). La relación entre realidad e inteligencia es
constitutiva porque no hay realidad independiente de la
intelección humana (realidad como formalidad, en el sentido que expuse aquí), ni el hombre puede constituirse como tal aislado de la
realidad: lo exterior al sujeto no es un “añadido” suyo, sino que es
constitutivo de su estructura ontológica.
domingo, 3 de diciembre de 2017
AUTOEXHIBICIÓN Y AUTOPRESENTACIÓN
Ana Azanza
La vida del espíritu
de Hannah Arendt se inicia con las conferencias Gifford que pronunció en 1973
en la universidad de Aberdeen. Trata sobre el pensamiento y en ellas se mide
con todos los grandes: Kant, Platón, Agustín, Hegel además de inspirarse en
poetas antiguos y modernos que le sirven de estímulo e ilustración de sus
reflexiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)