Siempre he admirado a Felix
Mendelssohn, el genial pianista y compositor del Romanticismo. Mi estima por él
se acrecentó cuando descubrí que, más que nadie en su época, reivindicó la
memoria de Bach cuando ya no era más que un viejo maestro de los tiempos
olvidados. Después llegó la sorpresa: Felix tenía una hermana, Fanny, con tanto
o más talento que él para la interpretación y la composición y de la que, sin
embargo, nunca antes había oído yo hablar. Y, finalmente, me embargó el
desconcierto al saber que Felix, ya encumbrado como figura capital de la música
del siglo XIX, no hizo nada para que el público pudiese conocer la obra de su
hermana, a la que tanto quería y valoraba como artista. Una paradoja difícil de
resolver, acerca de la relación entre la condición femenina y la creatividad
artística, vertebra la historia del arte en Occidente. Fanny Mendelssohn, quizá
más que ninguna otra compositora, padeció dolorosamente sus agudas
contradicciones. Vamos a intentar arrojar algo de luz sobre este enigma, al
tiempo que descubrimos datos sobre la interesante vida y obra de esta música
apasionada e injustamente desconocida.
El futuro hunde sus raíces en una historia natural (antropología) y en una historia del espíritu (psicología). En este blog reflexionamos sobre los vínculos y los desencuentros entre esos dos polos, en dirección a una anhelada armonía que unifique felizmente lo que somos. No sólo aquello de que estamos hechos, sino aquello a lo que aspiramos soñando y obrando.
viernes, 27 de diciembre de 2013
domingo, 22 de diciembre de 2013
CONTRA LOS HECHOS: LO REAL SE EXPLICA POR LO IMPOSIBLE
VER SIN VER
Presento este título en una última vuelta de tuerca al tema
de la utopía. Etienne Klein es físico, investigador, filósofo de la ciencia y
persona interesada en la divulgación de la misma. Lo acabo de descubrir y tras escuchar
varias de sus conferencias me han parecido muy útiles para intentar adentrarse
en los arcanos de la física más puntera. Decimos a menudo que la filosofía no
puede estar separada de los demás saberes, que un pensamiento filosófico tiene
que estar a la altura de la investigación contemporánea. Tarea que se presenta
difícil dado el alto grado de especialización y matematización no apta para
todos los públicos de la ciencia física actual.
Etienne Klein es consciente de ello, y tiene la gentileza de
haber presentado esta interesantísima conferencia a la gente del lugar donde
vive.
lunes, 9 de diciembre de 2013
EL REQUIEM ATEO DE MICHEL ONFRAY
Michel Onfray, el filósofo ácrata, descendiente de Epicuro, Demócrito y admirador de Camus frente a Sartre,deja su pueblo Argentan; en el que ha vivido durante 37 años. En él pasó la infancia y tras interrupciones por estudios, en él se instaló con su mujer Marie Claude Ruel fallecida en agosto, víctima de un cáncer. La enfermedad duró 13 años y para Onfray Argentan se ha convertido en la ciudad del hospital y de las hospitalizaciones, las urgencias, la quimioterapia, las consultas médicas, la farmacia y al final la ciudad del cementerio donde descansa Marie Claude.
Escogieron Argentan para vivir aunque los dos profesores trabajaban en sendas localidades: Michel Onfray en Caen y Marie Claude en Falaise. Cuando Onfray terminó su tesis doctoral le propusieron un puesto en la universidad de Friburgo, Suiza, luego otro en Ottawa. Pero decidieron quedarse en el pueblo. Más tarde entró en el instituto y casi 20 años después publica su primer libro. El primero de los 60 por el momento. Este mes acaba de publicar tres "Requiem Ateo" (poesía), "La constelación de la ballena" (novela) y el quinto tomo de su Diario hedonista.